viernes, 10 de diciembre de 2010

Intensidad del Campo Eléctrico

Donde Q es la carga puntual que genera el campo eléctrico r, la distancia entre la carga que genera el campoy el punto (P)donde se quiere terminar la intensidad del campo. Si se supone que la prueba $(q_o)$ colocada en (P), se experimentara una fuerza dada por:
\begin{displaymath}F=\frac{K*Q*q_o}{r^2}\end{displaymath}


Se sabe que el valor del campo en P viene dado por:



\begin{displaymath}\vec E= \frac{\vec F}{q_o}\end{displaymath}


Si la fuerza en la primera expresión se reemplaza por la segunda se obtiene:



\begin{displaymath}E=\frac{K*Q}{r^2}\end{displaymath}


La anterior formula sirve para calcular el campo eléctrico gnerado por la carga Q a una distancia r. Se observa que el campo depende de la carga que lo genera y de la distancia de la carga al punto donde se calcula.

Intensidad del campo eléctrico

Una carga positiva o negativa modifica las propiedades del espacio circundante creando a su alrededor un campo eléctrico que se pone de manifiesto por un efecto de atracción o de repulsión sobre una carga de prueba colocada en el campo. De acuerdo con esto, si en un punto O del espacio una carga puntual fija + q que se llama carga fuente y, dentro del campo eléctrico de esta carga colocada en un punto P, situado a la distancia r, una carga puntual + q, que se llama carga de prueba , sobre ésta actuará una fuerza eléctrica repulsiva F
La fuerza que la carga fuente + q ejerce sobre la carga de prueba + qo situada en un punto determinado del campo es directamente proporcional a esta carga. Es decir F a q.
En consecuencia, en un punto determinado de un campo eléctrico el cociente F/q es constante. Esta constante se designa por E y se llama intensidad del campo eléctrico en el punto. Se tiene entonces que:    E = F / q  

La intensidad E del campo eléctrico en un punto es una magnitud vectorial que se mide por el cociente entre la fuerza F que ejerce el campo sobre una carga de prueba positiva + q, colocada en el punto y el valor de dicha carga.
La dirección del vector, intensidad del campo eléctrico F en un punto coincide con la dirección de r y su sentido coincide con el de la fuerza eléctrica F que actúa sobre una carga de prueba positiva colocada en el punto.
En el Sistema Internacional (S.I) la unidad de fuerza es el Newton (New) y la unidad de carga eléctrica es el Coulomb ( C ). Por consiguiente, la unidad S.I de intensidad del campo eléctrico es el New/C.

Capacitor

El capacitor es un dispositivo que almacena energía en un campo electrostático. Una lámpara de destello o de luz relámpago, por ejemplo, requiere una breve emisión de energía eléctrica, un poco mayor de lo que generalmente puede proporcionar una batería. Podemos sacar energía con relativa lentitud (más de varios segundos) de la batería al capacitor, el cual libera rápidamente (en cuestión de milisegundos) la energía que pasa al foco. Otros capacitores mucho más grandes se emplean para proveer intensas pulsaciones de láser con el fin de inducir una fusión termonuclear en pequeñas bolitas de hidrógeno. Los capacitores se usan también para producir campos eléctricos como es el caso del dispositivo de placas paralelas que desvía los haces de partículas cargadas. Los capacitores tienen otras funciones importantes en los circuitos electrónicos, especialmente para voltajes y corrientes variables con el tiempo. La propiedad para almacenar energía eléctrica es una característica importante del dispositivo eléctrico llamado Capacitor. Se dice que un capacitor está cargado, o sea cuando el capacitor almacena energía, cuando existe carga eléctrica en sus placas o cuando existe una diferencia de potencial entre ellas. La forma más común para almacenar energía en un capacitor es cargar uno mediante una fuente de fuerza electromotriz fem; de ésta forma y después de un tiempo relativamente corto, el capacitor adquiere una carga eléctrica Qo y por lo mismo tendrá una diferencia de potencial Vo entre sus placas.

En electricidad y electrónica, un condensador (capacitor en inglés) es un dispositivo que almacena energía eléctrica, es un componente pasivo. Está formado por un par de superficies conductoras en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra), generalmente en forma de tablas, esferas o láminas, separadas por un material dieléctrico (siendo este utilizado en un condensador para disminuir el campo eléctrico, ya que actúa como aislante) o por el vacío, que, sometidos a una diferencia de potencial (d.d.p.) adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de las placas y negativa en la otra (siendo nula la carga total almacenada).

La carga almacenada en una de las placas es proporcional a la diferencia de potencial entre esta placa y la otra, siendo la constante de proporcionalidad la llamada capacidad o capacitancia. En el Sistema internacional de unidades se mide en Faradios (F), siendo 1 faradio la capacidad de un condensador en el que, sometidas sus armaduras a una d.d.p. de 1 voltio, éstas adquieren una carga eléctrica de 1 culombio.

La capacidad de 1 faradio es mucho más grande que la de la mayoría de los condensadores, por lo que en la práctica se suele indicar la capacidad en micro- µF = 10-6, nano- nF = 10(superíndice -9)  o pico- pF = 10(superíndice -12) faradios. Los condensadores obtenidos a partir de supercondensadores (EDLC) son la excepción. Están hechos de carbón activado para conseguir una gran área relativa y tienen una separación molecular entre las "placas". Así se consiguen capacidades del orden de cientos o miles de faradios. Uno de estos condensadores se incorpora en el reloj Kinetic de Seiko, con una capacidad de 1/3 de Faradio, haciendo innecesaria la pila. También se está utilizando en los prototipos de automóviles eléctricos.
El valor de la capacidad de un condensador viene definido por la siguiente fórmula:


C=\frac{Q_1}{V_1-V_2} = \frac{Q_2}{V_2-V_1}
en donde:
C: Capacitancia
Q1: Carga eléctrica almacenada en la placa 1.
V1V2: Diferencia de potencial entre la placa 1 y la 2.
Nótese que en la definición de capacidad es indiferente que se considere la carga de la placa positiva o la de la negativa, ya que
Q_2 = C(V_2-V_1) = -C(V_1-V_2) = -Q_1\,
aunque por convenio se suele considerar la carga de la placa positiva.
En cuanto al aspecto constructivo, tanto la forma de las placas o armaduras como la naturaleza del material dieléctrico son sumamente variables. Existen condensadores formados por placas, usualmente de aluminio, separadas por aire, materiales cerámicos, mica, poliéster, papel o por una capa de óxido de aluminio obtenido por medio de la electrólisis.

Circuito Mixto

Es una combinación de elementos tanto en serie como en paralelos. Para la solución de estos problemas se trata de resolver primero todos los elementos que se encuentran en serie y en paralelo para finalmente reducir a la un circuito puro, bien sea en serie o en paralelo.


Circuito en Paralelo

El circuito en paralelo es una conexión donde los bornes o terminales de entrada de todos los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.) conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de salida.<br
Siguiendo un símil hidráulico, dos tinacos de agua conectados en paralelo tendrán una entrada común que alimentará simultáneamente a ambos, así como una salida común que drenará a ambos a la vez. Las bombillas de iluminación de una casa forman un circuito en paralelo.
En función de los dispositivos conectados en paralelo, el valor total o equivalente se obtiene con las siguientes expresiones:
  • Para generadores
Interu 12.svgComponente 07.svgInteru 15.svg
Interu 14.svgComponente 07.svgInteru 17.svg
Interu 20.svgComponente 07.svgInteru 20.svg
{V_{T}} = {V_1} = {V_2} = ... = {V_n}\,
{I_{T}} = {I_1} + {I_2} + ... + {I_n}\,





  • Para Resistencias
Interu 12.svgComponente 01.svgInteru 15.svg
Interu 14.svgComponente 01.svgInteru 17.svg
Interu 20.svgComponente 01.svgInteru 20.svg
{1 \over R_{T}} = {1 \over R_1} + {1 \over R_2} + ... + {1 \over R_n}\,





  • Para Condensadores
Interu 12.svgComponente 04.svgInteru 15.svg
Interu 14.svgComponente 04.svgInteru 17.svg
Interu 20.svgComponente 04.svgInteru 20.svg
{C_{T}} = {C_1} + {C_2} + ... + {C_n}\,





  • Para Interruptores
Interu 12.svgInteru 01.svgInteru 15.svg
Interu 14.svgInteru 01.svgInteru 17.svg
Interu 20.svgInteru 01.svgInteru 20.svg

 










Interruptor 1Interruptor 2Salida
AbiertoAbiertoAbierto
AbiertoCerradoAbierto
CerradoAbiertoAbierto
CerradoCerradoCerrado




Otra configuración posible, para la disposición de componentes eléctricos, es el circuito en serie. En el cual, los valores equivalentes se calculan de forma inversa al circuito paralelo.

Circuito en serie

Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, interruptores, entre otros.) se conectan secuencialmente. La terminal de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente.
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se conectarán en serie si la salida del primero se conecta a la entrada del segundo. Una batería eléctrica suele estar formada por varias pilas eléctricas conectadas en serie, para alcanzar así el voltaje que se precise.
En función de los dispositivos conectados en serie, el valor total o equivalente se obtiene con las siguientes expresiones:
  • Para Generadores
Componente 07.svgComponente 07.svgComponente 07.svg
{V_{T}} = {V_1} + {V_2} + ... + {V_n}\,
{I_{T}} = {I_1} = {I_2} = ... = {I_n}\,


  • Para Resistencias
Componente 01.svgComponente 01.svgComponente 01.svg
{R_{T}} = {R_1} + {R_2} + ... + {R_n}\,


  • Para Condensadores
Componente 04.svgComponente 04.svgComponente 04.svg
{1 \over C_{T}} = {1 \over C_1} + {1 \over C_2} + ... + {1 \over C_n}\,


  • Para Interruptores
Interu 01.svgInteru 01.svgInteru 01.svg


Interruptor 1Interruptor 2Salida
AbiertoAbiertoAbierto
AbiertoCerradoAbierto
CerradoAbiertoAbierto
CerradoCerradoCerrado

Otra configuración posible, para la disposición de componentes eléctricos, es el circuito en paralelo. En el cual, los valores equivalentes se calculan de forma inversa al circuito en serie.
Es importante conocer que para realizar la suma de las magnitudes, solo en corriente alterna, debe ser sumado en forma fasorial (vectorial), para ser sumado en forma de módulo cada rama debe tener a lo más un elemento.